
Por: Psicóloga Alejandra Zavala
Muchos de nosotros no nos atrevemos a hablar del tema por la gran COMPLEJIDAD que genera, debido a que ni siquiera existe una sola definición que nos pueda decir con exactitud lo que significa. Hasta ahora, la Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica lo define como toda agresión física o psicológica que atenta contra la sexualidad del niño o niña menor de 12 años, afectando su bienestar en todos los sentidos, violando sus derechos para satisfacer los DESEOS de un adulto.
Por lo tanto, si para nosotros como adultos es difícil escuchar cuando un niño o niña nos dice por lo que está pasando, ahora imaginémonos lo difícil que es para ellos enfrentar dicha situación. Ahora bien, ¿Qué se considera como Abuso Sexual? El simple hecho de introducir a un niño o niña en algún tipo de actividad sexual para las que no están emocionalmente preparados es considerado como ASI (abuso sexual infantil), debido a que la etapa del desarrollo en la que se encuentran no es la apropiada para recibir este tipo de información, así como por la inmadurez o inocencia que tienen; ya que, no están realmente capacitados para entender si lo que está pasando está bien o está mal.
Se han preguntado… ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas y conductuales que esto genera en el desarrollo del niño o niña? Dentro de estas se encuentra la baja autoestima, depresión, miedo al éxito, habilidades sociales inadecuadas, problemas en la escuela, confusión sexual, conductas sexualizadas, comportamiento rebelde o desafiante, aislamiento, inseguridad, daño a sí mismo o intento suicida; estas son sólo ALGUNAS de las secuelas que puede producir el ASI.
Por otro lado, la asociación Aldeas Infantiles SOS nos dice que México ocupa el PRIMER LUGAR a nivel MUNDIAL en ASI, siendo este un dato alarmante que nos hace dejar estas preguntas al aire… ¿Nos estamos haciendo responsables de los niños y niñas? ¿Qué estamos haciendo por su bienestar? ¿Seguiremos guardado este SECRETO?
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 229 54 02) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.