
Por: La Psicóloga/Alejandra Zavala
Antes de comenzar con este tema, vamos a definir el concepto de Salud Mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Es el bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y en última instancia, el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación.” Es decir, que no se presenta malestar alguno, ya sea en cómo se está recibiendo la información de manera interna y externa, los sentimientos que se están presentando y la forma en la que estoy reaccionando ante diversas situaciones de la vida. De igual manera podría entenderse cuando el área social, laboral, familiar y personal se encuentran bien equilibrados sin que se presente algún desajuste emocional.
Como bien sabemos o hemos escuchado en algún periodo de nuestras vidas, el acudir a terapia continúa siendo un tema tabú, aunque esta idea poco a poco va desapareciendo, aún existe y sigue presente en el día a día. Por otra parte, cuando un paciente nuevo llega al consultorio, una de las preguntas que se le realiza es ¿Alguna vez habías acudido a terapia? A lo que generalmente responden que es su primera vez acudiendo al servicio, posteriormente a esto, otra de las preguntas que en particular abordo es ¿Qué idea tienes o cómo esperas que sea la terapia? Esto con la finalidad de romper estas creencias erróneas e ir modificando esta idea que nos han inculcado desde casa o inclusive por la sociedad.
Ahora bien, de acuerdo con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, en su reporte de Salud Mental para el Congreso en 2018, el 17% de la población en México presenta por lo menos un trastorno mental y una de cada cuatro personas lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Lo que debemos tener en cuenta aquí es que, dentro de las consecuencias que se presentan por no tratar la Salud Mental se encuentra que los trastornos mentales afectan el sistema nervioso y se manifiestan en la forma en la que nos comportamos, en nuestras emociones, en los procesos cognitivos como la memoria y la percepción como se mencionó al inicio, incluso se ve afectada la salud física y limita de manera considerable la calidad de vida de quien lo padece y por ende de las familias.
En ocasiones acudimos con médicos, especialistas, nos realizamos miles de estudios porque presentamos algún tipo de malestar y resulta ser que el origen del problema no se debe meramente a algo orgánico sino más bien a un tema mental, es decir, puede estar una mujer presentando problemas de salud por violencia, aunque vaya con el médico y le recete lo necesario, el problema va a persistir ya que el origen no es por cuestiones médicas, sino por la violencia que está recibiendo.
FRASE ENTRE COMILLAS
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 249 6949) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.