
Por: La Psicóloga/Alejandra Zavala
Hablemos de un tema que pocos se atreven a mencionar, a pesar de que nos encontramos ya en un siglo diferente y avanzado en varios de los sentidos, la trata de personas aún sigue vigente y en lugar de que las cifras disminuyan estas han aumentado considerablemente, pero antes de adentros en las estadísticas, veamos su significado; para la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2012) se presenta cuando “Una persona promueve, solicita, ofrece, facilita, consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.” Es decir, la trata de personas se puede presentar de diversas maneras, así como quien la ejerce lo puede realizar de varios modos.
Ahora bien, ¿Qué tan grave es este problema en México? De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD) México es un país donde se origina este fenómeno, se da el tránsito y destino de la trata de personas, mismo en se da mayormente la práctica de explotación sexual y el trabajo forzado. Si bien es de gran importancia tener esto en cuenta, también hay que poner a la luz que dentro de las principales causas para que se pueda llevar a cabo, es el sistema de corrupción tan grande que existe en el país.
Por otro lado, dentro de la conceptualización se menciona que existe violencia física o moral, si bien sabemos y hemos abordado estos temas en columnas anteriores, es de suma importancia recordarles que cuando se ejerce violencia por un tiempo prolongado se llegan a desarrollar distintos tipos de síndromes, mismos que incapacitan a todas aquellas víctimas por igual, de modo que se crean sentimientos de inferioridad, sumisión, miedo intenso, desesperanza, culpa, vergüenza u horror, entre otros, ya sean hombres, mujeres, niños y niñas.
Además, una frase que suelo decir constantemente y que se acerca a la realidad es que “La violencia no disminuye, siempre va en aumento” esto, en cuanto a quien vive la violencia, pero también lo podemos relacionar con la información que nos brinda el Informe Mundial sobre Trata de Personas en 2020 publicado el 02 de febrero ya que entre los años 2004 y 2018 pasó del 10 al 19% y la de niños del 3 al 15% de víctimas. Asimismo, para el año 2018 se detectaron aproximadamente 50,000 víctimas, en 148 países. Teniendo en cuenta este dato, podemos percibir lo poco que se habla del tema teniendo como consecuencia que se tenga esta idea o creencia errónea de que la Trata de Personas quedó en siglos pasados.
“Se parte del cambio, rompe patrones y no permitas que te violenten”
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 229 54 02) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.