
Por: la Psicóloga/Alejandra Zavala
En columnas anteriores hemos estado abordando temas relacionados sobre lo que implica la violencia, sus características, algunos ejemplos de los tipos de violencia, estadísticas, entre otras cosas. Sin embargo, la pregunta que más he escuchado respecto a este tema y que a muy pocos les queda claro es ¿por qué si sufro Violencia, no puedo salir de esa situación? Por lo general, se tiene la idea errónea de que quien la vive es porque así lo quiere, pero la realidad es otra.
Cuando se vive Violencia se pueden llegar a generar ciertos síndromes, esto significa según la Real Academia Española (RAE) que son “un conjunto de síntomas característicos de alguna enfermedad” tomando en cuenta que esto no llega a ser un trastorno.
Entonces ¿qué síndromes se pueden generar? Dentro de estos se encuentra el Síndrome de la Mujer Maltratada, según la Dra. Goldman se presenta cuando la mujer que está siendo maltratada en continuas ocasiones opta por quedarse callada para que la agresión no sea mayor de la que ya vive, ya sea hacia ella misma o hacia sus seres queridos; este síndrome por lo tanto, entra dentro de las subcategorías del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) puesto que la mujer que está sufriendo de violencia psicológica, física o sexual revive el trauma a través de recuerdos recurrentes, presenta niveles elevados de Ansiedad, se mantiene siempre alerta como si algo malo fuera a suceder.
Por esa razón se habla de la Violencia como un problema de Salud Pública ya que una vez teniendo conocimiento sobre esto, entendemos que la mujer no está con su agresor porque así lo desea, sino que como ya se observó en el párrafo anterior la mujer se encuentra incapacitada para poder entender que está viviendo Violencia y que de la misma manera que aprendió a que quedarse callada era la mejor opción para su supervivencia también esto mismo se puede desaprender; por ello es la importancia de acudir con un profesional de la Salud, en este caso con un Psicólogo especializado en Violencia Familiar ya que se necesita de este tipo de ayuda para poder vivir una “Vida libre de Violencia” como lo establece la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 229 54 02) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.