
Por: la Psicóloga/ Alejandra Zavala
Por lo general los tipos de violencia más conocidos y que hemos estado abordando en las columnas anteriores son la Violencia física, psicológica y sexual. El día de hoy vamos a ampliar un poco más nuestro panorama de modo que ustedes como lectores puedan identificar todas aquellas formas en las que otro individuo/a podría ejercerla en su contra y de la misma manera ir dándole nombre a estas situaciones.
En la columna anterior mencionamos un tipo de violencia muy poco conocida, la Violencia Institucional, pero ¿Qué es? Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos son todos aquellos actos u omisiones ejercidos por algún servidor público en donde se discrimina o se obstaculiza de cualquier modo con el fin de NO hacer cumplir los derechos humanos, ¿Cuál podría ser un ejemplo? Siguiendo la línea de la Violencia Doméstica hacia los hombres que mencionábamos con anterioridad, esta se da cuando asisten a la debida Institución para presentar la denuncia correspondiente en contra de su agresor/a y el servidor público llega a minimizar la situación, se pueden presentar burlas, poca credibilidad a lo que el hombre está manifestando, entre otras cosas, lo que trae como consecuencia que no se tomen en cuenta sus derechos como persona.
Por otro lado, tenemos a la Violencia Económica, según la Organización de la Naciones Unidas se presenta cuando la persona agresora tiene o intenta tener control del dinero de la otra persona, es decir, mantener un control total de sus recursos financieros, puede estar disfrazada de diferentes maneras como, por ejemplo: “¿Cuánto dinero has gastado?” “No necesitas estudiar o asistir a cursos” “Debes darme todo el dinero que ganes, yo te lo administro mejor” “Tienes $200 para la semana y con eso te debe alcanzar, no pidas más” “No necesitas trabajar” “Debes traerme recibos de todo lo que compres”.
Por último, también existe la Violencia Patrimonial y según el Instituto Estatal de las Mujeres consiste en “robar, retener, destruir o romper documentos, objetos o bienes comunes”, podría ser el caso en el que no nos permitan acceder a nuestra propiedad o el bien que se comparte con otra persona, dejando al individuo fuera del hogar; también, cuando nos ocultan nuestros documentos personales, que nos rompan el celular o la ropa todo esto partir de la manipulación o por medio de amenazas.
Es importante que vayamos adquiriendo conocimiento sobre los tipos de violencia ya que si nos las conozco ¿Cómo pretendemos erradicarlas? El cambio comienza con uno mismo.
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 229 54 02) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.
Visita: www.lotenemosclaro.com