
Por: La Psicóloga/Alejandra Zavala
El día de hoy me gustaría centrarme en la responsabilidad afectiva, un término del que poco se habla, del que poco se conoce pero que es necesario cuando se trata de relaciones, esto no solamente implica una relación de pareja, sino para cualquier tipo de relación en general. Ahora bien, para que podamos comprender de qué se trata vamos a comenzar identificando lo que implica la responsabilidad, para la Real Academia Española es tener una “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente” en pocas palabras a lo que se refiere es hacer frente a las consecuencias que conlleva una acción, como se dice en física, toda acción tiene una reacción. Por otra parte, cuando hablamos sobre la expresión “afectiva” nos enfocamos más hacia los sentimientos y emociones que surgen de manera interna o externa.
Entonces, ¿Qué es la responsabilidad afectiva? Surge a partir de los cambios que va presentando la sociedad, ya que es el resultado de ir conociendo las nuevas formas de relacionarlos ¿a qué me refiero con esto? A que por lo general se entiende que una relación amorosa debe ser monógama (en donde solo se puede tener una pareja) ya que esto es lo ideal, lo aceptado, lo correcto y lo bien visto ante los ojos de los demás. Entendemos la responsabilidad afectiva es tener a todo aquel vínculo que generemos tiene implicaciones en ambas personas, sin importar el nombre que queramos dar, el tiempo que se lleve con esa persona o el número de personas que estén involucradas. ¿Cómo es posible que existan otras formas de amor? Sí, así es, dentro de ellas podemos observar el poliamor, la poligamia, relaciones abiertas, relaciones casuales o relaciones formales que son algunos tipos de relaciones amorosas.
En conclusión, el hecho de que no le asignemos un nombre a la relación o el vínculo que generemos con una persona o varias no quiere decir que debo ser responsable por la posibles consecuencias que genere en la otra persona, es importante dejar en claro lo que uno quiere o espera de esa relación dejando de lado las suposiciones y las obviedades, se habla entonces de la necesidad de poder generar consciencia respecto a que no podemos deslindarnos de como incidimos en el otro, para lograr esclarecer lo que uno siente es importante desarrollar la comunicación asertiva, tema que más adelante analizaremos.
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 249 6949) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.