
En la columna anterior, hablamos sobre la importancia de que los padres puedan aceptar a sus hijos sin importar la orientación sexual que decidan tener, ya que como pudimos observar esto puede traer consigo afectaciones tanto físicas como emocionales desde una edad temprana. De igual manera mencionamos lo que es la orientación sexual y en qué consiste, pero ¿Qué es la identidad de género? La organización Panamericana de la Salud lo define como “La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual corresponde o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo” es importante que también tengamos en cuenta que esto puede incluir otras expresiones de género, ya sea el tipo de vestimenta, el modo de hablar y los modales. Ahora bien, ¿Qué entendemos entonces por la diversidad sexual? En pocas palabras, se refiere a todas aquellas posibilidades que tienen los seres humanos de asumir, expresar y vivir la sexualidad, hablando en este caso de sus preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género como lo establece la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Para poder ir erradicando, eliminando estigmas, creencias, pensamientos o ideologías es importante que primero conozcamos el tema, una vez que nosotros comenzamos a comprender de qué trata y por qué la personas actúan “diferente” de lo que se espera en la sociedad o en ciertas culturas, porque de este modo ahora entendemos que existen diversas formas de amor, así como el amor de una madre hacia su hijo, como el amor que se le puede tener a un amigo hasta el punto de considerarlo como parte de la familia en ocasiones, así como existe ese tipo de amor, pueden existir muchos más. Si hablamos de amor, el amor es solamente un sentimiento, entonces ¿está mal sentirlo? Vamos a dejar la pregunta a su criterio.
Por último, tenemos que, México a pesar de ser uno de los países en donde se promueve y sensibiliza sobre el tema, inclusive no se criminaliza ni se castiga, legalmente hablando; sin embargo, la Comunidad LGBT+ aún no logra cantar victoria, ya que las personas que forman parte de este grupo siguen sufriendo de DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA de manera continua. Según la Revista Expansión alrededor del 10% de la población mexicana pertenece a la Comunidad LGTB+, esto quiere decir que 1.7 millones de personas sufren o han sufrido actos discriminatorios, pero incluso el dato puede ser más alto ya que es una aproximación en cuanto a las estadísticas debido a que hay personas que no desean manifestar su orientación e identidad de género por miedo al rechazo social.
Tenemos derecho a la no discriminación por preferencias sexuales, así lo determina la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 249 6949) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.