
En Quintana Roo y me atrevo a decir que en todo el país, los partidos políticos, viven una crisis de credibilidad, la que se advierte con la democratización de la población. Lo cual, por supuesto, trajo consigo cambios significativos en los vínculos establecidos entre gobernantes y gobernados. Que se reflejan en la oferta política, cuando se trata de las preferencias políticas. Un claro ejemplo lo ocurrido en Solidaridad en los dos últimos procesos electorales, las presidentas municipales en turno, buscaron la reelección y perdieron.
Dicho de otra manera, la falta del trabajo en la formación de las nuevas generaciones, al interior de los partidos políticos, abrieron la puerta al “reciclaje” de los mal llamados, “nuevos líderes políticos” que, al menos en Quintana Roo, los venden como productos que han logrado relacionarse de forma directa con la ciudadanía en un espacio público mediatizado. Y, es así que rumbo a la contienda electoral estatal del 2022, hoy tenemos al partido en el poder, conformando un Dream Team, donde los nombres de Estefanía Mercado y Cristina Torres, en esta plaza, suenan cada vez más.
Por lo cual, no debe de causar asombro que en las próximas semanas, se anuncie lo que hoy, es un secreto a voces; la Diputada por la vía plurinominal en el Congreso estatal, Cristina Torres, asuma la coordinación de la campaña de quien se dice será la candidata de MORENA a la gubernatura de Quintana Roo en el 2022, me refiero a la alcaldesa de Benito Juárez-Mara Lezama.
Una vez que asuma tal posición, se hará el anuncio en torno a la figura de Estefanía Mercado, como candidata a la diputación del distrito 10 por el partido guinda. Por supuesto que dentro de la trama al estilo MORENA habrá que esperar los tiempos, dicho de otra manera, las características de este nuevo formato radican en que primero se presenta una emergencia de identidades políticas que, con el pasar del tiempo, los operadores políticos las desarticulan, perdiendo así coherencia y homogeneidad.
Pero, suele suceder, que en cada proceso electoral a nivel local, este se convierte en un draft, cuyas opiniones, pasiones e identidades políticas se desatan en los medios de comunicación, redes sociales y charlas entre ciudadanos (amigos, familia, compañeros de trabajo, etcétera). Los partidos están reclutando al mayor número de electores, sin PROPUESTAS atractivas y mucho menos que importe realmente que conecten políticamente con ellos, basta con que lo hagan emocionalmente. Cometiendo el mismo error a la hora de elegir, una y otra vez, porque se vota de modos que no benefician los intereses como sociedad y juicios políticos, sin importar cuáles sean estas.
Para, finalizar, sin lugar a dudas, la desconfianza ciudadana, en torno a las formas como definen los partidos políticos a sus candidatos, va en aumento. Hay el que no tiene ni logo propio y con la encomienda de “resurgir entre las cenizas”, algo sumamente difícil al menos en Solidaridad por diferentes razones; la falta de mecanismos eficientes de conexión e interrelación en sus equipo de trabajo y simpatizantes, se ha repetido en las la elecciones del 2016-2018-2019 y 2021.
SUS COMENTARIOS EN TWITTER
@LOTECL777