Por: Psicóloga Alejandra Zavala
Para comenzar con el abordaje de este tema, es importante que dejemos en claro lo que esto significa y según la Organización Mundial de la salud (OMS) consiste en el acto deliberado de quitarse la vida.
Muchas de las personas sino es que la mayoría tienen creencias erróneas de lo que realmente implica el suicidio; esto trae como consecuencia que existan mitos, tabúes y del mismo modo se minimice lo que las personas están sintiendo. Un claro ejemplo, es la creencia de que las personas que lo cometen son “cobardes” pero la realidad no es esa, sino que para ellos es un intento desesperado por terminar con alguna situación que les está generando demasiado malestar emocional del cual no saben o no tienen los recursos necesarios para manejarlo. Otro mito muy común es “el que se quiere matar no lo dice” sin embargo, una persona con tendencia suicida siempre dará alguna señal de lo que quiere hacer, ya sea en algún cambio de comportamiento, demostrar mal humor, aislamiento familiar o social, abuso de sustancias o alcohol, entre otras cosas.
Cabe destacar que los hombres presentan un mayor porcentaje en suicidios a diferencia de las mujeres y las edades con mayor recurrencia son de entre 18 a 29 años según datos arrojados por el INEGI en el 2021; poniendo en primer lugar en suicidios a Chihuahua, como segundo lugar a Aguascalientes y en tercer lugar a la península de Yucatán, mientras que Q. Roo ocupa el quinceavo lugar. Ahora bien, ¿por qué los hombres se suicidan más que las mujeres? Esto se debe a muchos factores; un ejemplo es, la creencia que se tiene sobre que los hombres “no deben” mostrar sus sentimientos o que los hombres “deben” ser más fuertes, esto a consecuencia del machismo que se les ha inculcado desde generaciones atrás, lo que provoca que los hombres sean quienes menos ayuda pidan a un familiar, a un amigo o alguna institución especializada cuando presentan un malestar de este tipo a diferencia de las mujeres quienes tienden a expresar más su sentir.
Por último, otro dato importante respecto al tema es que se registraron más casos de muertes por suicidio que por COVID-19; teniendo en cuenta sus causas las cuales incluyen violencia familiar, el abuso sexual como ya se ha hablado en columnas anteriores, así como acontecimientos estresantes de la vida, como lo es el desempleo, problemas financieros, la ruptura de alguna relación o la pérdida de algún ser querido.
Si tienes alguna pregunta sobre el tema o quisieras asesoramiento psicológico, puedes contactarme al (984 229 54 02) o al correo psic.alejandrazavala@gmail.com y con mucho gusto te asesoraré.